Bienvenidas/os
miércoles, 9 de diciembre de 2015
jueves, 17 de septiembre de 2015
El poder de las "chispas"
Las "chispas" corresponden - acorde a una nota adaptada y extraída del Search Institute - a los intereses, las pasiones así como las capacidades que iluminan la vida de los jóvenes. Ellas nos comprometen y motivan dotando de un sentido y dirección a la vida...
Así, es de particular importancia para los jóvenes identificar y nutrir esas chispas y en especial si las mismas son reconocidas por los adultos y sus pares.
Las investigadoras Deborah Stipek y la educadora Kathy Seal autoras del libro Motivated Minds: Raising Children to Love Learning, Mentes motivadas: La crianza de niños que aman el aprendizaje, destacan que nada motiva más a los jóvenes que el "sentimiento de competencia" que estaría en nuestro criterio relacionado con cierto sentido de agencia, de empoderamiento, de poder hacer...
La pregunta que deseamos compartir con todas/os Ustedes es en qué medida el sector Salud como un todo o cada uno/a de nosotras/os en forma personal contribuye a:
- Encender esas "chispas" en las/os adolescentes y jóvenes;
- A que las mismas se sostengan y perduren y que a la vez sean capaces de
- Encender otras nuevas...
Si bien es posible que este concepto no sea nuevo y hasta podría decirse que ronda el sentido común, volver sobre él y traerlo al espacio de salud puede constituirse en una herramienta de importancia que le brinde el merecido protagonismo a jóvenes y adolescentes, haciendo propio el desafío de que todas/os ellos más allá del contexto en el que les toque vivir, puedan encontrar su más elevado sentido en la vida.
Imagen Fuente: NASA, Compton Gamma Ray Observatory.
Public domain.
Un saludo y muchas gracias!
SASIA
Irene Melamed
Fuente: algunos contenidos fueron extraídos y traducidos en forma personal del Searchinstitute.org
Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes
Estimadas/os colegas:
En un interesante material elaborado por la OMS, que incluye una versión en español titulada:
En un interesante material elaborado por la OMS, que incluye una versión en español titulada:

Consideramos de interés compartir un fragmento del mismo, más precisamente los contenidos del;
Cuadro 2.
"Actitudes que son un componente fundamental de todas las competencias en materia de atención sanitaria de los adolescentes"
"Actitudes que son un componente fundamental de todas las competencias en materia de atención sanitaria de los adolescentes"
- Tratar a cada adolescente con pleno respeto de sus derechos humanos.
- Mostrar respeto por las elecciones de los usuarios adolescentes así como por su derecho a consentir o rechazar un examen, físico, una prueba o una intervención.
- Abordar a todos los
adolescentes, inclusive los que proceden de grupos de población marginados
y vulnerables, sin prejuzgar ni discriminar, respetando su dignidad
personal.
- Demostrar conocimiento de los
adolescentes como agentes de cambio y fuentes de innovación.
- Demostrar conocimiento del valor de entablar relaciones de colaboración con los adolescentes, los tutores y las organizaciones de la comunidad para garantizar a los adolescentes servicios de atención sanitaria de calidad.
- Considerar la atención sanitaria de los adolescentes como un proceso, no como un evento aislado, y tener en cuenta que los adolescentes necesitan tiempo para tomar decisiones y que podría requerirse un apoyo y un asesoramiento continuos.
- Tratar a todos los adolescentes como personas, con necesidades y preocupaciones propias, con niveles de madurez, conocimientos sobre la salud y una comprensión de sus derechos diferentes, así como diferentes circunstancias sociales (escolarización, trabajo, matrimonio, migración).
- Mostrar respeto por los conocimientos y estilos de aprendizaje de cada adolescente. Dar muestra de empatía, confianza, comunicación no autoritaria y escucha activa.
- Ofrecer servicios de carácter confidencial y respetando la esfera privada.
- Demostrar conocimiento de las
actitudes, valores y prejuicios propios que pueden obstaculizar la
posibilidad prestar a los adolescentes una atención confidencial, no
discriminatoria, exenta de juicios de valor y respetuosa. Adaptado de OMS,
2011.
Posiblemente cada uno de ellos puede constituirse en un indicador que permita valorar en qué medida estas actitudes se están llevando a cabo.
Acuerdan con ellas? ¿Consideran de interés sugerir alguna otra adicional? En el caso de que sí las/os invitamos a incluirlas en este espacio a través de la herramienta dejar comentarios,
Un saludo y gracias,
SASIA
Fuente: Enlace al material
sábado, 1 de agosto de 2015
martes, 28 de julio de 2015
Los derechos de las/os adolescentes - SASIA se pronuncia
Ante la situación acontecida en el Instituto Manuel Roca y planteada en el presente documento, interpelamos a todos los Agentes de Salud en su conjunto y a todos aquellos ciudadanos y a nosotros mismos como Sociedad Científica para reflexionar sobre esta realidad que nos debe OCUPAR, y encontrar entre todos juntos los recursos necesarios para garantizar lo antedicho frente a la compleja problemática de los Adolescentes en conflicto con la Ley Penal en contextos de encierro.
La Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente, así y en relación con la situación de los derechos de adolescentes y jóvenes se pronuncia y comparte sus preocupaciones a fin de contribuir en el diseño de acciones.
La Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente, así y en relación con la situación de los derechos de adolescentes y jóvenes se pronuncia y comparte sus preocupaciones a fin de contribuir en el diseño de acciones.
Se enumeran algunos derechos fundamentales de los adolescentes que no debería
soslayar la organización de ningún dispositivo de adolescentes en contextos de encierro:
Derecho a la seguridad personal: a la integridad física, psíquica y espiritual.
• Derecho a la salud: a recibir asistencia profesional (médica, nutricional, psicológica, social y otras) a fin de procurar su salud integral.
• Derecho a recibir un trato digno.
• Derecho a la educación: a comenzar, retomar o continuar su educación formal en condiciones equivalentes a las que ofrecen las instituciones escolares comunes.
• Derecho de acceso a la información pública.
• Derecho de acceso a la cultura, la recreación y el deporte.
• Derecho a la participación.
• Derecho a sostener sus vínculos familiares: comunicarse con su familia y recibir visitas.
• Derecho a solicitar al juez, asesor y defensor de su causa, todo aquello que crea necesario.
• Derecho a ser oído: a presentar individualmente sus quejas o a formular peticiones o propuestas a las autoridades de la institución.En el caso de ser sancionado, el derecho a apelar la medida a la autoridad superior a la Dirección del establecimiento ó programa en cuestión
De acuerdo con el principio establecido en el artículo 5 de la Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes el Estado debe elaborar las políticas públicas de niñez y adolescencia: Fortalecimiento del rol de la familia en la efectivización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes Descentralización de los organismos de aplicación y de los planes y programas específicos de las distintas políticas de protección de derechos, a fin de garantizar mayor autonomía, agilidad y eficacia Gestión asociada de los organismos de gobierno en sus distintos niveles en coordinación con la sociedad civil, con capacitación y fiscalización permanente Promoción de redes intersectoriales locales propiciando la constitución de organizaciones y organismos para la defensa y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Se establece la conformación del denominado “Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, mecanismo que reúne todos aquellos organismos, entidades y servicios que planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan las políticas públicas, de gestión estatal o privadas, en el ámbito nacional, provincial y municipal, destinados a la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y establece los medios a través de los cuales se asegura el efectivo goce de los principios, derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la CIDN y demás tratados de derechos humanos ratificados por el Estado Argentino.El objetivo de dicho sistema es trascender la fragmentación de las miradas e intervenciones aisladas, asumiendo que la satisfacción de cada derecho tiene efecto en el ejercicio de otros derechos.
La atención de los adolescentes en contextos de encierro debe ser periódica y no sólo cuando presenta patologías: La salud y el desarrollo del adolescente requieren una visión compartida y acciones complementarias de diferentes actores. Acciones interdisciplinarias y la participación del adolescente y su comunidad contribuyen a la salud y al bienestar. En contextos de encierro siempre se debe trabajar en conjunto con el Equipo de Orientación Técnico y asumir esta tarea como una responsabilidad ineludible.
SASIA queda a disposición de quien lo requiera a fin de profundizar el tema en cuestión y aportar su experiencia.
Comisión Directiva - SASIA
domingo, 26 de julio de 2015
Una caja de sorpresas
La relación que se genera con las/os adolescentes en el marco de una
consulta clínica y/o psicológica no deja de sorprendernos
positivamente. Así cada nueva consulta nos revela información, sentimientos y
sensaciones que - a pesar de los
años (y consultas) transcurridos - se renuevan permanentemente y nos invitan a
elegir una y otra vez la actividad que desarrollamos.
Desde el encuentro inicial con el adolescente cuando ingresa a la consulta - mezcla de temor por lo nuevo y cierta dosis de desconfianza - hasta la sonrisa al final de la misma como señal de aprobación y alivio, quiénes trabajamos con adolescentes sentimos que desde el comienzo de la visita y a lo largo de ella desplegamos diferentes estrategias de acercamiento y hasta de puesta de límites.
Desde el encuentro inicial con el adolescente cuando ingresa a la consulta - mezcla de temor por lo nuevo y cierta dosis de desconfianza - hasta la sonrisa al final de la misma como señal de aprobación y alivio, quiénes trabajamos con adolescentes sentimos que desde el comienzo de la visita y a lo largo de ella desplegamos diferentes estrategias de acercamiento y hasta de puesta de límites.
Miradas
adolescentes que asoman tímidamente en el momento de la consulta
en el que los dedos de sus
manos piden a gritos descansar del celular, instancias todas que a modo de oportunidades
se nos presentan y no podemos dejar pasar...
El
llanto en la consulta como productor de sentidos,
la risa compartida con algunos de sus
padres o el enojo con alguno de ellos
o con ambos desfilan invariablemente en el escenario de la consulta
y nos interpelan a comprender sus respectivos significados que - a modo de una genuina
caja de sorpresas -
constituyen una fuente inagotable de entusiasmo
y dedicación en nuestra tarea cotidiana: ser médicos de adolescentes...
Irene N. Melamed,
SASIA
SASIA
viernes, 24 de julio de 2015
Redes sociales y construcción de la identidad adolescente
Un interesante aporte de la investigadora Roxana Morduchowicz que - sin adoptar y/o ubicarse en una postura tecnofóbica o tecnofílica - indaga en las redes sociales y en su apropiación por parte de las/os adolescentes.
Materiales adicionales en caso de que resulte de interés consultar:
1. Adolescentes y redes sociales - Material del ITE - España
2. Los adolescentes y las redes sociales - Ministerio de Educación de Argentina
3. Los adolescentes y las redes sociales - Conexión pediátrica
4.The Impact of Social Media on Children, Adolescents, and Families, AAP
5.Teens, Social Media & Technology Overview 2015
6. http://www.sasia.org.ar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)