Bienvenidas/os


sábado, 19 de marzo de 2016

Curso Virtual: De la adolescencia a la adultez en contextos de salud: herramientas prácticas para un adecuado acompañamiento

Con gusto compartimos la siguiente información acerca de la nueva propuesta de capacitación virtual que cuenta con el auspicio y certificación de SASIA, Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente. 

Paralelamente nos complace informar que serán otorgadas tres medias becas para socios miembros de SASIA. En breve estaremos anunciando el mecanismo para acceder a ellas en el caso de que estén interesadas/os. 

Será un gusto contar con todas/os Ustedes en esta nueva propuesta de enseñanza - aprendizaje. 

Un cálido saludo, Irene Melamed

sábado, 27 de febrero de 2016

La importancia de las creencias y percepciones de la mano de los profesionales de la Salud

Estimadas/os 

Un gusto saludarlas/os y a propósito del título del Post: 

Estamos los profesionales de la salud en condiciones de poder ayudar a las personas a indagar en sus creencias y percepciones en la toma de decisiones? 




...y sin adoptar y menos proponer una postura de pensamiento binario (natural vs manufacturado) las/os invitamos - esta vez de la mano de Valeria Edelsztein - a pensar en este tema.

jueves, 17 de septiembre de 2015

El poder de las "chispas"

Las "chispas" corresponden - acorde a una nota adaptada y extraída del Search Institute -  a los intereses, las pasiones así como las capacidades que iluminan la vida de los jóvenes. Ellas nos comprometen y motivan dotando de un sentido y dirección a la vida...

Así, es de particular importancia para los jóvenes identificar y nutrir esas chispas y en especial si las mismas son reconocidas por los adultos y sus pares. 

Las investigadoras Deborah Stipek y la educadora  Kathy Seal autoras del libro Motivated Minds: Raising Children to Love Learning, Mentes motivadas: La crianza de niños que aman el aprendizaje, destacan que nada motiva más a los jóvenes que el "sentimiento de competencia" que estaría en nuestro criterio relacionado con cierto sentido de agencia, de empoderamiento, de poder hacer...

La pregunta que deseamos compartir con todas/os Ustedes es en qué medida el sector Salud como un todo o cada uno/a de nosotras/os en forma personal contribuye a: 


  • Encender esas "chispas" en las/os adolescentes y jóvenes; 
  • A que las mismas se sostengan y perduren y que a la vez sean capaces de
  • Encender otras nuevas...


Si bien es posible que este concepto no sea nuevo y hasta podría decirse que ronda el sentido común, volver sobre él y traerlo al espacio de salud puede constituirse en una herramienta de importancia que le brinde el merecido protagonismo a jóvenes y adolescentes, haciendo propio el desafío de que todas/os ellos más allá del contexto en el que les toque vivir, puedan encontrar su más elevado sentido en la vida. 

Imagen Fuente: NASA, Compton Gamma Ray Observatory.
Public domain.




Un saludo y muchas gracias!
SASIA 
Irene Melamed 
Fuente: algunos contenidos fueron extraídos y traducidos en forma personal del Searchinstitute.org 


 




Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes


Estimadas/os colegas: 

En un interesante material elaborado por la OMS, que incluye una versión en español titulada:

"COMPETENCIAS BÁSICAS EN MATERIA DE SALUD Y DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES PARA LOS PROVEEDORES DE ATENCIÓN PRIMARIA" Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de atención primaria incluido un instrumento para evaluar el componente de salud y desarrollo de los adolescentes en la formación previa al servicio de los proveedores de atención sanitaria I.Organización Mundial de la Salud. ISBN 978 92 4 350831 3, Organización Mundial de la Salud, 2015,

Consideramos de interés compartir un fragmento del mismo, más precisamente los contenidos del; 
Cuadro 2. 


"Actitudes que son un componente fundamental de todas las competencias en materia de atención sanitaria de los adolescentes"

  • Tratar a cada adolescente con pleno respeto de sus derechos humanos.
  • Mostrar respeto por las elecciones de los usuarios adolescentes así como por su derecho a consentir o rechazar un examen, físico, una prueba o una intervención.
  • Abordar a todos los adolescentes, inclusive los que proceden de grupos de población marginados y vulnerables, sin prejuzgar ni discriminar, respetando su dignidad personal.
  • Demostrar conocimiento de los adolescentes como agentes de cambio y fuentes de innovación.
  • Demostrar conocimiento del valor de entablar relaciones de colaboración con los adolescentes, los tutores y las organizaciones de la comunidad para garantizar a los adolescentes servicios de atención sanitaria de calidad.
  • Considerar la atención sanitaria de los adolescentes como un proceso, no como un evento aislado, y tener en cuenta que los adolescentes necesitan tiempo para tomar decisiones y que podría requerirse un apoyo y un asesoramiento continuos.
  • Tratar a todos los adolescentes como personas, con necesidades y preocupaciones propias, con niveles de madurez, conocimientos sobre la salud y una comprensión de sus derechos diferentes, así como diferentes circunstancias sociales (escolarización, trabajo, matrimonio, migración).
  • Mostrar respeto por los conocimientos y estilos de aprendizaje de cada adolescente. Dar muestra de empatía, confianza, comunicación no autoritaria y escucha activa.
  • Ofrecer servicios de carácter confidencial y respetando la esfera privada.
  • Demostrar conocimiento de las actitudes, valores y prejuicios propios que pueden obstaculizar la posibilidad prestar a los adolescentes una atención confidencial, no discriminatoria, exenta de juicios de valor y respetuosa. Adaptado de OMS, 2011.

Posiblemente cada uno de ellos puede constituirse en un indicador que permita valorar en qué medida estas actitudes se están llevando a cabo. 

Acuerdan con ellas? ¿Consideran de interés sugerir alguna otra adicional? En el caso de que sí las/os invitamos a incluirlas en este espacio a través de la herramienta dejar comentarios,

Un saludo y gracias, 
SASIA